15 oct 2010

La identificación y el rescate.

13 sept 2010

El significado de los símbolos culturales.

En épocas precolombinas el águila de nuestro escudo nacional era una representación de "el pueblo del Sol" de los Aztecas, en honor a Huitzilopochtli y la serpiente representaba la sabiduría y tenía connotaciones relacionadas con el Dios Quetzalcóatl.

En épocas del padre Diego Durán el águila representó el Bien, mientras que la serpiente el Mal y el pecado, este significado fue adoptado puesto que correspondía con la tradición heráldica europea.

Aunque esta visión no corresponde con las tradiciones precolombinas, fue utilizada por los misioneros para la catequesis y la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo.

El padre Durán utilizaría esta versión de la historia por primera vez en 1582 para ilustrar su "Atlas de la historia de los indios de la Nueva España e islas de Tierra Firme", y el Presidente Calderón ahora en 2010 reedita esta versión del Bien y el Mal, para justificar sus sueños de Súper héroe. Solo falta que las tunas representen la manzana, como en aquella historia del paraíso.

Es más sencillo sustentar un discurso del bien y el mal que un discurso del mito y la verdad.

12 sept 2010

¿Existe un precio justo para el agua?

Con al menos 94% de ríos y lagos contaminados, la sobrexplotación de 102 acuíferos, la desaparición de cinco lagunas y 38 ciudades con problemas serios de abasto de agua potable, México enfrenta una crisis de escasez del líquido que ya amenaza el desarrollo de ciertas urbes y ha generado conflictos sociales. La ubicación de 77% de la población en las zonas áridas y semiáridas; 11 millones de personas -sobre todo del campo- sin agua potable; el desperdicio de al menos 50% del líquido, y alrededor de 70% de aguas residuales sin tratamiento son algunas de las características que delinean el espectro nacional del agua. Paralelamente, México se ha convertido en el segundo consumidor de agua embotellada en el mundo.

 

Las políticas nacionales dan pauta a la privatización del manejo del agua, en la cual participan 10 trasnacionales que controlan 5% del mercado mundial, y 70% está concentrado en las empresas francesas Suez y Veolia, lo cual da idea de la magnitud del comercio de agua embotellada. Esto da pie al debate sobre si el agua es un bien público y derecho humano, o una mercancía.

 

En los últimos 10 años el negocio del agua embotellada se convirtió en unos de los más dinámicos del país -con crecimientos de dos dígitos-, que lo llevaron a consolidarse como el segundo mercado del mundo, superado sólo por Estados Unidos. Según especialistas e industriales, entre las razones del mayor consumo del agua embotellada en México destaca la pobre calidad del líquido, el mayor interés del consumidor por productos más saludables, la desconfianza en las redes de distribución y el impulso de las novedosas campañas publicitarias y nuevas presentaciones.

 

Según la información de la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada (ANPDAPAC), en México hay casi 6 mil compañías productoras de agua, de las cuales 10 son consorcios, 150 son empresas grandes, 300 son medianas, 600 son pequeñas y 5 mil son microempresas. De las 5 mil microempresas que operan en todo el país, según el director de la ANPDAPAC, Gabriel Alcalá, 50% son "llevaderos" que operan de forma irregular y que surten garrafones a precios muy bajos en colonias o fraccionamientos; no obstante, el contenido de este tipo de agua es de dudosa calidad. Por segmento, el agua envasada tiene 24% del mercado, es decir, que equivale a mil millones de dólares, pero el gran fuerte es el garrafón, con 76% del sector, es decir un valor cercano a 3 mil millones de dólares.

 

En México las marcas más fuertes son Danone con Bonafont, Coca-Cola FEMSA con Ciel y Electropura, con su presentación ePura. En el segmento de garrafón, Electropura domina el mercado, pero Bonafont intensificó su presencia en los últimos meses. Esto explicable desde el hecho de que la gente consume más agua, en detrimento de los refrescos, que tienen crecimientos muy planos de 2% a 3%, mientras las aguas repuntan cada año hasta 15%.

 

Pese a que el negocio de agua embotellada lleva por lo menos una década con un dinámico comportamiento, que le permitió a México ubicarse en 2004 como el segundo consumidor más importante del mundo según un estudio de Earth Policy Institute, las expectativas de negocio continúan siendo favorables para las embotelladoras nacionales y extranjeras, que incluso recurren a la importación de la bebida.

 

Aunque en América Latina se encuentra 46% de las reservas acuíferas, el déficit en el tratamiento de aguas residuales es de 88%. En México se limpian 32% de las descargas de aguas residuales municipales y 26% de las industriales, es decir, el rezago es aún severo. Alrededor de 25 millones de mexicanos que radican en 23 ciudades enfrentan una disponibilidad extremadamente baja de agua, de acuerdo con los parámetros de la Organización de Naciones Unidas, y la mayoría de las ciudades de más de 50 mil habitantes se ubican sobre acuíferos sobrexplotados.

 

Considerando que el Salario Mínimo General por Área Geográfica en Pesos Diarios para el 2010 (STPS, 2010) es de $57.46 para el área A, $55.84 para el área B y $54.47 para el área C, y tomando como caso de estudio una de las 3 marcas principales de agua embotellada en México, Electropura en su presentación ePura, tenemos que el precio del agua embotellada es de $22.00 en su presentación de 10.1 L.

 

Tomando en cuenta que una persona debe consumir en promedio 3 L de agua diarios, y considerando que cada cabeza de familia tiene en promedio 3 dependientes económicos, se tendría un consumo diario de 12 L, lo cual significa 1.19 botellas al día; un gasto de $26.18 al día. Para una persona residente de alguno de los municipios pertenecientes al área geográfica C, esto representaría el 48.06% del ingreso familiar dedicado exclusivamente al agua de consumo humano, sin tomar en cuenta el agua de servicios sanitarios; éste porcentaje es extremadamente elevado.

 

El acceso a la seguridad química y biológica del agua de consumo humano que ofrecen las grandes embotelladoras en el país se vuelve prácticamente imposible para los sectores más marginados, que a la vez, en su gran mayoría residen en zonas con baja eficiencia operativa de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Surge una imperiosa necesidad de desarrollar tecnologías alternativas que ofrezcan seguridad química y biológica a los consumidores de agua potable, que abastezca agua para consumo humano bajo las condiciones establecidas por las normas mexicanas vigentes, y que a su vez representen ahorros económicos, además de ser ambientalmente amigables. ¡A trabajar!

19 ago 2010

Ofrenda

11 ago 2010

Discos indispensables: The Smashing Pumpkins, Adore

Foto Wikipedia
Todos en la vida debemos dejar atrás la adolescencia y llegar a ser adultos, en el caso de los Smashing Pumpkins este momento llegó con el disco Adore, Un disco en el que se dejan atrás los cantos depresivos adolescentes en búsqueda de identidad y se inician las melodías depresivas de reparación propias de la adultez.

De manera previa a este disco, el grupo de Chicago había dado una pequeña muestra de lo que estaba preparando  en los sencillos Eye y The End is the Beggining is the End en donde la tendencia electrónica y gótica comienza a notarse: esa sería la base para la construcción del Adore. De manera previa a la grabación del disco se da la separación de Jimmy Chamberlin como baterista de la banda y la muerte de la madre del vocalista. Billy Corgan definió este disco como una muestra de una banda desintegrandose y es lo que se logra percibir.

Con la producción de Corgan, apoyado por Flood en algunas canciones, el disco pasa de las baladas melódicas a las composiciones grandilocuentes que a la postre perderían a la banda en una serie de contradicciones musicales en sus subsecuentes álbumes.

Sin embargo, escuchar Adore a la distancia nos permite descubrir una obra maestra, fue una manera de cerrar el ciclo noventero de la banda y de dar paso a su nueva identidad adulta, una identidad que a lo largo de la década del 2000 decepcionó a muchos que buscaban ese grito de adolescencia que la banda les había dado.

Sin embargo, al escuchar las letras hablando de pérdidas, vergüenzas, cambios, aceptación y resignación, podemos percibir algo que en ocasiones cuesta aceptar: envejecemos y los Smashing Pumpkins  envejecen con nosotros. Se convierten en el recuerdo de lo que fueron en su juventud y cuesta trabajo aceptar su crecimiento, llegan a un tope creativo en este disco y comienzan a disminuir en su producción, es la banda que creció con una generación.

6 ago 2010

Verdad de Dios, todo lo naco es chido

Foto: IMCINE
La Botellita de Jeréz es una banda de esas que suelen llamarse de culto, llevando a los máximos límites la frase "no somos los mejores, pero como nos divertimos". Es una banda que al comenzar en los ochenta decidió quitar la solemnidad al oficio de músico; sin embargo han sido una de las bandas más influyentes en el Rock Mexicano.

Recientemente lanzaron un falso documental acerca de su concierto de arrejunte titulado Naco es Chido  en esta película se narra la manera en la que un detective busca a los integrantes del grupo que han estado perdidos durante veinte años; lo interesante es que dentro de la ficción se deja ver la importancia de la banda y las opiniones de intelectuales y músicos acerca de ellos.


Después de presentaciones en el Lunario, El Museo del Chopo y el Teatro de la Ciudad, los botellos deciden presentar su película y un concierto en diferentes plazas de la Ciudad de México, comenzando con Azcapotzalco y continuando en Coyoacán el viernes seis de agosto y el día siete en Tlalpan.


El concierto es divertido y es un resumen por la trayectoria de la banda, es aproximadamente de una hora de duración en la cual podemos ver todos los elementos que hacen míticos los conciertos de Botellita de Jerez: interacción con el público, chistes, protestas, muchísimos albures (incluyendo
 la canción Te gusta a ti ese son)


La creatividad mostrada por sus tres integrantes, la burla que pueden hacerse a ellos mismos, pero principalmente el gusto que logran transmitir por estar tocando, hacen que sea una muy buena recomendación el ir a ver a esta banda; si viven el DF pueden asistir a los conciertos de Coyoacan y Tlalpan; mientras tanto, la banda anuncia en su Facebook una gira por el interior de la república.

Si existe un interés hacía la música es un evento que no puede perderse, se podrán apreciar, en vivo, de donde surgen referencias realizadas por muchas de las bandas de la escena mexicana de los noventa y algunas actuales. Y se podrá observar que la influencia de Botellita de Jeréz es más amplia que lo que ellos mismos imaginan.

4 ago 2010

Identidad y redes sociales


Normalmente se define a la identidad como el conjunto de características que hacen que una persona sea diferente a las demás; tradicionalmente este concepto surge de la unión de vivencias, características, aptitudes, actitudes entre otros factores que nos convierten en un ser humano irrepetible. Sin embargo a ultimas fechas hemos descubierto el nacimiento de otra personalidad paralela a la nuestra: la personalidad o identidad en red.

La construcción de una personalidad en red comienza desde el momento en que decidimos queé páginas visitar y cómo utilizaremos la información ahí contenida; pues este acto se convertirá en el equivalente de la construcción de nuestros hábitos y memorias, posteriormente vendrá la selección del correo electrónico. En este caso podemos encontrar diferentes características: nombres de famosos, de películas, insultos, etc seguidos de una arroba y un dominio. La selección de un correo electrónico es el primer paso para la construcción de una identidad en la red y en ocasiones se convierte en el equivalente a nuestro nombre al ser necesario para la creación de perfiles en los diferente servicios ofrecidos en línea.

La pregunta que surge en realidad es: ¿cómo manejamos nuestra identidad en red y qué tan diferente es esta de nuestra personalidad? En ocasiones podemos observar la manera en la que una persona que conocemos en el mundo físico como una persona sumamente callada y discreta se convierte en alguien que participa en una serie de discusiones y comentarios en sus cuentas de redes sociales, o por el contrario una persona que siempre comenta y es sociable tiene una presencia que puede pasar desapercibida en su actividad web.

Y esto tiene que ver con una proyección que las personas hacen de si mismas al participar en las redes sociales, pocas veces se puede escoger cómo somos, Internet nos da esa posibilidad, desde las direcciones de correo electrónico, las fotos de avatar o el lenguaje que se usa en la participación en redes sociales, todos esos factores son elegidos por nosotros en una oportunidad que no tuvimos al momento de elegir nuestras características de personalidad.

Al observar el uso que cada uno de los usuarios le da a su actividad en línea podemos observar diferentes características, desde los usuarios que usan Facebook o Twitter como un medio catártico en su vida, en un lenguaje que permite que aquellos mensajes que tienen un receptor muy definido sean escritos al aire. Las redes sociales en este caso permiten que la persona pueda deslindarse de sus actos y funcionan como un mecanismo de defensa digital.

Por otra parte podemos observar a los usuarios que publican cualquier movimiento que hacen en su día, mostrando una parte de narcisismo digital en el cual piensan que todo aquello que les acontece es del interés de todas las personas que lo siguen.

En otro caso es muy interesante ver a las personas que manejan sus perfiles como si fueran una marca, es decir publicando información acerca de sus actividades y que favorecen la interacción con los demás usuarios. Podemos observar esta tendencia en crecimiento como una respuesta a diferentes factores: el desempleo, la necesidad de obtener más clientes en el caso del trabajo freelance o obtener información para diferentes trabajos que se están realizando.

El párrafo anterior nos lleva a otra interrogante ¿es posible utilizar las redes sociales y la actividad en línea para lograr obtener trabajos? La respuesta es si, pero es necesario saber la manera en la que se utiliza y lo que se publica. Este planteamiento no indica que a partir de este momento se utilicen estos medios de manera seria y formal, sólo si el objetivo es utilizarlos como un medio de difusión de los trabajos personales y existe gente que los utiliza de manera exitosa como: Eduardo Arcos, Jorge Pinto, Reclu, El Baxter, entre otros.


Cada una de las personas que utilizan estos servicios son libres de hacerlo a su manera, lo que resulta interesante es ver la manera en la que las identidades se construyen y de cómo al revisar las publicaciones que cada una de las personas hacen se pueden descifrar: los objetivos de la presencia en red y las características de personalidad, que paradójicamente son diferentes a la personalidad que se muestran fuera de la red; es como si una esquizofrenia invadiera a cada una de las personas; pero al mismo tiempo es una de las oportunidades que otorgan estas redes, por primera vez tenemos la oportunidad de ser como queremos, no como el ambiente nos ha ido moldeando ¿es esto bueno o sano? En realidad depende de cada uno de los usuarios y es una pregunta que se ira respondiendo a lo largo de la vida de las personas que inician como usuarios de estos servicios.

La importancia radica en la coherencia que se maneje en las redes sociales y en la consciencia de que la identidad en red no sustituye a nuestra personalidad. A final de cuentas todos tenemos la libertad de hacer lo que queramos con nuestra vida y con nuestra cuenta de Twitter

21 jul 2010

Yo no lo dije, me dijeron: así se hacen los chismes

Es común en varios ámbitos de las relaciones sociales que existan los chismes. Iniciando en la primaria cuando juramos haber visto a la pareja que recién sale de un salón tocarse sus cositas, hasta en los ámbitos laborales; el chisme es el primer paso para la creación del rumor, un fenómeno social que puede llegar a crear o destruir historias y reputaciones.

Un reciente estudio llevado a cabo en Inglaterra, demostró que los rumores influyen más que los hechos en la reputación de una persona, es decir cuando un rumor se generaliza adquiere la fuerza social de una verdad; comúnmente los rumores y chismes corrían de boca en boca, pero desde la generalización en el uso de internet su transmisión se ha generalizado a este medio, sólo basta recordar la reciente "muerte" de Tiesto o el concierto de Arcade Fire en México.

¿Cual es la función personal y social del chisme? En primer lugar unificar, cuando existe algo en común la sociedad deja de ser un conjunto de individuos y se convierte en una serie de grupos que tienen características compartidas; sin embargo, es necesario que dentro de los conjuntos definidos existan aún subgrupos, cuando las características sociales son insuficientes se pueden conformar los subgrupos de personas a quienes "les cae mal fulano"

Y el chisme hacía esa persona nace; para justificar el porqué existe esa unión, Y en realidad todo se vuelve lógico: si dos personas comen juntas, entonces se gustan, si comen separadas, se pelearon. Todo en el chisme puede tener su parte de lógica, no así de sentido común.

El rumor, desde tiempos memorables, ha funcionado como una explicación acerca de los sucesos que nos cuesta entender del mundo que nos rodea, como se mencionó anteriormente, cuando es generalizado adquiere la fuerza de una verdad y cuando explica lo que sucedió en un tiempo prestigioso y lejano que nos permite explicarnos nuestra historia actual entonces se convierten en mitos.

Sólo para finalizar: el alcance y la fuerza de un chisme o rumor, depende de la posibilidad lógica de que los involucrados, de hecho, realicen lo que se cree. ¿Que es lo que quiere decir esto?

Yo no lo dije, me dijeron: así se hacen los chismes

Es común en varios ámbitos de las relaciones sociales que existan los chismes. Iniciando en la primaria cuando juramos haber visto a la pareja que recién sale de un salón tocarse sus cositas, hasta en los ámbitos laborales; el chisme es el primer paso para la creación del rumor, un fenómeno social que puede llegar a crear o destruir historias y reputaciones.

Un reciente estudio llevado a cabo en Inglaterra, demostró que los rumores influyen más que los hechos en la reputación de una persona, es decir cuando un rumor se generaliza adquiere la fuerza social de una verdad; comúnmente los rumores y chismes corrían de boca en boca, pero desde la generalización en el uso de internet su transmisión se ha generalizado a este medio, sólo basta recordar la reciente "muerte" de Tiesto o el concierto de Arcade Fire en México.

¿Cual es la función personal y social del chisme? En primer lugar unificar, cuando existe algo en común la sociedad deja de ser un conjunto de individuos y se convierte en una serie de grupos que tienen características compartidas; sin embargo, es necesario que dentro de los conjuntos definidos existan aún subgrupos, cuando las características sociales son insuficientes se pueden conformar los subgrupos de personas a quienes "les cae mal fulano"

Y el chisme hacía esa persona nace; para justificar el porqué existe esa unión, Y en realidad todo se vuelve lógico: si dos personas comen juntas, entonces se gustan, si comen separadas, se pelearon. Todo en el chisme puede tener su parte de lógica, no así de sentido común.

El rumor, desde tiempos memorables, ha funcionado como una explicación acerca de los sucesos que nos cuesta entender del mundo que nos rodea, como se mencionó anteriormente, cuando es generalizado adquiere la fuerza de una verdad y cuando explica lo que sucedió en un tiempo prestigioso y lejano que nos permite explicarnos nuestra historia actual entonces se convierten en mitos.

Puente Atirantado

Puente Atirantado en Monterrey

Los colores y la mirada pueden cambiar, cada una de las cosas que se ven no son tan eternas como nos gustaría. Sin embargo, cada vez que olvidamos algo, basta con mirar una foto.

15 jul 2010

Lealtad recíproca

Siempre fieles, cariñosos, comprensivos, acompañantes incondicionales, amigos como pocos, traviesos, inquietos, divertidos, adorables protectores; los perros juegan un papel importante en el día a día de nuestra sociedad.

Nos gusten o no, nos encontramos en constante contacto con ellos, ya sea que formen parte de nuestra familia, de la del vecino, del conserje de la primaria, del de la tiendita o del novio o novia en cuestión.

Sus herramientas de conquista son innumerables: una mirada inocente y transparente, un pelo suavecito y acariciable, una cola reguilete que nos recuerda cuán contentos están de vernos, un beso y compañía a un dueño deprimido, un lengüetazo en el raspón de la rodilla que te hiciste al caer de la bici, un calefactor natural para los pies fríos en días de lluvia mientras ves una película, un amigo celoso que no permite que un extraño te abrace… en fin.

Y qué decir del perrito callejero, de aquél que te acompañó mientras comías un sándwich en el parque con la esperanza de recibir un pedacito de tan espléndido manjar.  O aquél que  te sigue hasta la parada del camión cuando vas a la escuela. Sería injusto olvidar a aquél que te advirtió de algún peligro sin siquiera conocerte, haciendo un esfuerzo por darte a notar que no debes seguir en cierto rumbo o con cierta acción. Algunos afortunados ponen tanto empeño en cuidarnos y acompañarnos, que logran pasar de ser un perro callejero expuesto al frío y hambre, para convertirse en un famoso y muy bien agradecido solo-vino.

Desafortunadamente, dentro de los perros callejeros, también están aquellos que nos despiertan un sentimiento de asco inevitable por posibles enfermedades o heridas; los que representan una molestia al adoptar como costumbre hacer sus necesidades en la fachada de nuestra casa o que tienen problemas de conducta o agresividad y se vuelven un peligro latente para la comunidad que los rodea, volviéndose una lacra social. No debemos perder de vista que la contaminación fecal por parte de estos animales impacta suelo, agua y aire, representando un foco de infección importante.

Pero también los perros domésticos pueden llegar a convertirse en este tipo de carga, al caer en manos de personas que no cuentan con el tiempo y paciencia para educarlos, la disposición para atenderlos o los recursos de alimento o espacio para mantenerlos. Cuando adquirimos una mascota, debemos estar bien conscientes de la responsabilidad que esto conlleva; tener un perro como mascota en la familia representa muchos beneficios, pero antes de hacerlo siempre es conveniente analizar nuestras capacidades y posibilidades. Somos humanos y los errores son nuestra naturaleza, pero si nos encontramos en una situación en la cual ya no sabemos que hacer con nuestra mascota, lo mas sensato es deshacernos de ella en forma responsable llevándolos a alguna fundación o centro de adopción en lugar de abandonarlos a su suerte en la calle.

¡La solución no es la eutanasia! En ninguno de los dos casos aquí planteados. A final de cuentas, estamos hablando de vida, de vida de seres que han demostrado tener un alma, pensamiento, sentimientos, capacidad de adaptación y razonamiento; no es como tirar un celular obsoleto a la basura (¡eso tampoco lo hagan, porfa! Prefiero no cambiar el ejemplo, para luego platicar de esto).

Pero entonces, ¿cuál es la opción? La respuesta es esterilización y adopción. Por medio de estas dos opciones, lograremos disminuir de forma significativa la sobrepoblación canina en las calles y con ello, por ende, los problemas de contaminación y sanidad en general. Además, la conducta de los perros que han sido esterilizados mejora, volviéndose mas tranquilos. Por otro lado, si adoptamos un perro, estaremos combatiendo la práctica de criaderos bajo condiciones inadecuadas para los animales con el único fin de lucrar con ellos, además de estar otorgando la posibilidad de una vida mejor a un perro ya nacido.

Si el objetivo es realmente atacar el problema de la sobreexplotación canina, una opción inteligente sería que las perreras municipales contribuyan en esta labor cambiando su forma de operación, sustituyendo la eutanasia por la esterilización. Afortunadamente ya existe cierta iniciativa por parte de fundaciones o activistas independientes que nos ofrecen una opción de adopción o bien, de esterilización mas barata o incluso gratuita; el camino apenas comienza y es muy largo, contribuyamos con nuestro granito de arena.

14 jul 2010

El texto que no habla (casi) de Beck y si de la publicación en red

En realidad, y lo había anunciado, este post sería acerca de la relación de Beck con la llamada generación X; la idea era clara en un principio: comenzaba mencionando las características sociológicas de dicha generación, después hablaba un poco de la infancia de Beck, mencionaba el vídeo de Loser y su llegada a MTV. De ahí comenzaba a comparar el desarrollo musical de este artista con el crecimiento de la Generación X.

Hablaba del despegue de Odelay y de su participación con los Dust Brothers, de la búsqueda de las raíces en el Mutations, de la aceptación de la exageración en Midnite Vultures, del rompimiento de corazón y la respuesta ante esto en Sea Change, de la búsqueda de continuidad y melancolía de Guero, la experimentación en The information, De la madurez de Modern guilt y terminaba hablando de la búsqueda de amigos y sencillez del  Record Club. Todo esto con la línea de sus cuarenta años recién cumplidos.

Cada uno de los discos ocupaba un párrafo e iba acompañado de un vídeo, y lo más importante es que se relacionaba la producción musical de Beck con los procesos de desarrollo de la Generación X, pintaba para ser un muy buen post; sin embargo.....

Después de realizar la investigación, plantear la estructura y buscar los videos comencé a escribirlo, al momento de revisarlo me di cuenta de algo: la relación que planteé desde un inicio no era la de la música de Beck con la Generación X, sino con mi vida. Hablando de cada una de las etapas de éste músico con lo que yo estaba haciendo en ese momento.

Entonces recordé las clases de estética y a Kundera hablando de grafómanos y criticandolos por sólo querer narrar sus vivencias y que todos las lean; una característica fundamental en el desarrollo de Internet que se vive actualmente.

Con las páginas personales, y posteriormente con las interfaces Web 2.0 es fácil convertirnos en grafómanos, escribir lo que pensamos y nuestras vivencias esperando que sean leídas. Si queremos saber cómo es la vida de alguien sólo necesitamos entrar a su perfil de Facebook o a su Línea de Twitter y sabrémos que comió, cómo despertó y que opina de cada una de las cosas que lo rodean.

Y son herramientas útiles que permiten que la gente se exprese, es un medio en desarrollo que conlleva sus propios códigos de comunicación y sus propias limitaciones; pero son medios diferentes y por lo mismo tienen mensajes distintos y un proceso de comunicación particular.

Sé que Estupidez y Pop está creada en una plataforma de blog; sin embargo, pretendemos ser una revista electrónica basada en la crítica y la objetividad, es por eso que decidí no publicar el artículo de Beck, pues su contenido era muy subjetivo y para lo cual tengo mi twitter, Facebook, y mi blog personal.

Actualmente, el desarrollo de la comunicación a través de la Web 2.0 nos permite escribir, publicar y fantasear con lectores que opinan y les gusta lo que hacemos; pero es claro que al modificarse los medios se modifican los mensajes y cada una de las plataformas nos ofrece diferentes versiones para publicar, es por eso que estoy en contra de quienes ligan su cuenta de Twitter y Facebook; si el medio es diferente, el mensaje también debe serlo.

No estoy en contra de los blogs personales, pero creo que cuando un grupo de amigos se reunen para hacer lo que quieren hacer, como en el caso del Record Club, se deben tener claros los objetivos. Abundan los blogs que pretenden ser de interés general y que terminan siendo un conjunto de posts en los que los autores creen tener una verdad universal y que narrán simplemente su vida, compartiendo opiniones basadas en lo que a ellos les pasó meses atrás.

Como en todo medio de comunicación, en la red es necesario tener claros los objetivos a comunicar, buscar un estilo y una continuidad. Conocer al público objetivo y utilizar el lenguaje apropiado para ello, además de buscar el medio correcto para expresarlo dependiendo de quien esperamos que lo lea. Es hora de plantear y responder ¿Cómo usamos cada quien nuestros medios de comunicación personales? ¿Qué hacemos ante la posibilidad de ser leídos?


Pero para que no se queden con las ganas: he aquí una selección de videos de Beck; el texto original quizá se publique un día en mi blog personal, o lo postearé en mi Facebook.


Foto:http://harmondrive.com/














7 jul 2010

Música Lúdica: Mount Wittenberg Orca por los Dirty Projectors y Björk

Björk es una artista excepcional en todos los sentidos de la palabra, su incursión dentro de la música pop como solista a principios de los noventa ha iniciado una serie de experimentaciones con sonidos ambientales y electrónicos combinados con un manejo peculiar de la voz, esto ha influenciado a una serie de músicos desde esa década a realizar trabajos en esa tendencia.

Los proyectos musicales inspirados por la islandesa son innumerables, algunos ejemplos claros son: Mum, Animal Collective, God Help the Girl y los Dirty Projectors. A estos últimos, Stereogum.com, les pidió realizar un concierto con Björk en una librería, serían  siete temas que serían usados para un concierto y un disco grabado un año después, ese es el inicio de Mount Wittenberg Orca cuyas ganancias serán utilizadas para la protección de los océanos por parte de la Asociación National Geographic.

Dave Longstreth, líder de los Dirty Projectors, caminaba por las playas de San Francisco, cuando pudo observar junto con su compañera de banda a una familia de ballenas en la bahía, justo desde Mount Wittenberg. Se inspiró en ellas y compuso una obra acerca de la familia que en ese momento observaron, escribiendo especialmente  para Björk el papel de la madre de la familia. Con la obra terminada el concierto se realizó; sin embargo la producción del disco tuvo que esperar, pues los Dirty Projectors salieron de gira para promocionar el Bitte Orca, por lo que la grabación debió esperar cerca de un año.

Longstreth quería que el disco fuera lo más parecido al concierto realizado, por lo que después de tres días de ensayo, la obra se grabo en vivo, solo dejando para superponer un sólo de guitarra y algunas de las vocales principales. El resultado es un álbum cerca de lo sublime que nos lleva de una manera excepcional por la historia de esta familia de cetáceos.

El disco, producido por Dave Longstreth, es un ejercicio musical que despierta una serie de sentimientos: ternura, curiosidad, enamoramiento. La perfecta superposición de capas musicales entre las cuales destacan las voces se acerca a lo sublime y al final se mantiene la sensación de haber escuchado un álbum lúdico. Y esto se logra al haberlo grabado de manera espontanea, sin un ejercicio extenso de producción y sin un sobretrabajo de estudio.

Si la apreciación musical fuera una materia obligada en el sistema educativo básico, este disco sería uno de los libros de textos obligatorios, pues a través de él podemos encontrar todos los conceptos estéticos: forma, fondo, ritmo, melodía, Etc. Presentados como si fuera un juego, el disco logra ser apreciable y conformar una experiencia estética para cualquier escucha: admiradores de cualquiera de los involucrados, melomanos, recién iniciados en la música o seguidores de otros géneros musicales, lo único que puede llegar a cansar a algunas personas es la repetición de los coros que hacen las voces de los cachalotes, pero una vez asimilado esto, los mismo coros se vuelven parte fundamental del disco, ocupando casi quince de los 21 minutos que dura.

Cada una de las pistas del disco esta realizada de manera impecable, con sonidos que funcionan para contener la melodía y una marcada preferencia al uso de las voces, es algo cercano a una opera debido a la historia que cuenta. En este disco podemos apreciar que Björk tiene ya un total dominio de su voz, y es este el instrumento principal a lo largo del álbum, ya sea por ella o por las integrantes de los Dirty Projectors; por otra parte la voz de Dave Longstreth se une a la de Bjork, creando como una perfecta composición vocal, la belleza de este juego de voces hace que los instrumentos sean obviados, aunque nunca pasan a segundo plano, por el contario, acentúan las voces y logran funcionar como creadores de pasajes para el trabajo vocal; tal es el caso de las palmas que se escuchan en Beatiful Mother

La grandeza de este disco está en la composición, dejando de lado las formulas preconcebidas y buscando el equilibrio, las voces entrelazadas con instrumentos y siendo usadas como el instrumento principal, las letras simples, los instrumentos pasando a formar una línea que permite que las voces se desarrollen de manera perfecta. No es seguro de que sea el futuro de la música, pero es un maravilloso presente.

Compra el disco, seleccionando cuanto donarás  Aquí

Foto: http://www.brooklynvegan.com

3 jul 2010

Aliada enemiga

Seducción, inocente palabra para tan peligroso propósito. Inocente y peligrosa desde el hecho de que el sonido que se emite al pronunciarla es suave, agradable, elegante, seductor. Seducir es un acto natural, que se adapta y permanece, que fluye y evoluciona. Es todo un arte, que requiere disciplina y fidelidad.

¿Por qué mientras a algunos les es tan difícil conseguir lo que quieren, para otros es mucho mas sencillo?  Pero la seducción siempre lleva consigo un riesgo, implica peligro; a final de cuentas, nunca deja de ser un engaño.

Claro, cuando algo sale mal, pensamos en frases como: me caso mañana pa amarrarlo; ¿Por qué es tan difícil tirarse una vieja?; si prefiere comer carne de cerdo… 

En lugar de maldecir, deberíamos analizar que muchas veces es mejor no conseguir aquello con lo que nos encaprichamos, pues tendremos atención y energía absoluta para obtener lo que realmente deseamos. ¿Es en verdad preferible que la seducción esté de nuestro lado? Bien utilizada puede ayudarnos a conseguir casi cualquier cosa, pero si no sabemos cómo manejar, puede convertirse en herramienta de suicidio.

En un encuentro casual, dos personas utilizan sus mejores movimientos para seducirse mutuamente y una vez que se sienten triunfadores de un evento de antemano ya ganado, ensalzan sus encantos y forjan una seguridad efímera de su persona que se derrumba al primer soplo de infortunio.

Seducir también provoca malas interpretaciones a aquellos que no la conocen suficiente, provocando desilusiones y en muchas ocasiones, derrotas irremediables.

Es verdad que seducir es divertido, atractivo, provocativo, pero no debemos basar la seguridad, los logros, las relaciones, en la seducción; aprendamos a disfrutarla sin salir heridos. Para ello, basta con no basar nuestro destino en ella-

No es muy buena idea conseguir un trabajo, un negocio, un noviazgo, una aventura, un matrimonio ni cualquier plan a largo plazo basándonos en la deseada seducción, pues al menor soplo de viento, todo puede derrumbarse y provocar daño en la caída.

Aprendamos a distinguir lo valioso de lo casual y dejemos al margen el juego y el engaño. Aun cuando parezca mucho mas divertido e interesante seguir en el juego, a lo largo del tiempo lo efímero se esfuma; no te quedes con las manos vacías por la seducción. La sinceridad, la lealtad, la pasión y la constancia también pueden ofrecernos diversión, además de satisfacciones mayores y acercarnos un poquito mas a la felicidad.

30 jun 2010

La generación de la guerra

Desde que el ser humano es objeto de estudio, en particular como grupo social, se ha intentado catalogar a diferentes conjuntos de acuerdo a ciertas características en común; una de estas categorizaciones es la división generacional de las sociedades

Para Karl Mannhein, sociólogo húngaro, las generaciones son grupos no concretos delimitados por compartir las mismas condiciones de existencia;  en ese sentido a lo largo de la historia se ha tratado de delimitar las diferentes comunidades. De acuerdo a su definición las características de una generación no pueden ser universales; de manera que éstas inician en determinados momentos y lugares y se expanden por el mundo siendo adaptadas por los sujetos que las viven en lugares específicos, el tiempo de expansión de características generacionales  ha disminuido al aumentar la velocidad de información por parte de  los medios de comunicación.

Tradicionalmente las características generacionales se reflejan en las personas que comparten estas experiencias entre los 15 y los 22 años, pues son los años en  los que el contacto social y su respectivo aprendizaje es mayor, la experiencia vivida en estas edades conformará la manera de actuar en la juventud y en la formación de una personalidad adulta

En México las personas nacidas después de 1995 se han enfrentado a una situación que desde la Segunda Guerra Mundial no se había vivido, son la primera generación de Mexicanos del siglo XXI que viven en un estado de guerra. Una situación que puede causar un choque generacional importante y que delimitará patrones de comportamiento y relación con el ambiente a largo plazo.

Esta generación crece en una situación  de guerra, la cual inició con el mote de lucha: contra el narco, contra el crimen, etc.Y que poco a poco se ha ido convirtiendo en una guerra de manera literal, no sólo como un eufemismo o como un término para referirse a ciertas acciones. Los últimos atentados y golpes lo muestran, en: el atentado contra el candidato a gobernador de  Tamaulipas, los bloqueos en Monterrey, los ataques a centros de rehabilitación entre otros sucesos demuestran no ser sólo ajustes de cuentas o atentados como se han venido manejando, sino verdaderos trabajos de estrategia, logística, planeación e inteligencia. En los centenarios de las guerras civiles mexicanas se está desarrollando otra guerra con sus respectivas respuestas por cada uno de los bandos.

Por otra parte, se esta observando en medios de comunicación una repetición de las técnicas de propaganda militares actualizadas: desde el manejo que se da en tele mediante anuncios publicitarios en los que se ensalzan las acciones militares tomadas, hasta el manejo en redes sociales; con sus respectivas dosis de censura y promoción, esos son los mensajes con los que los jóvenes crecen.Y que se presentan por los dos bandos, de manera genérica, participantes en esta guerra.

No es el objetivo, aunque quizá debería, de este texto entrar en un análisis de las causas y posibles soluciones  a esta situación de guerra; más bien es hacer notar y soltar una simple pregunta ¿como reaccionará la generación del la guerra en México ante está situación? Los mensajes difundidos por ambos bandos se han, poco a poco, permeado en el inconsciente colectivo mexicano; quienes pertenecemos a una generación anterior observamos estos fenómenos como testigos. Sin embargo, quienes cronológicamente y, más importante, situacionalmente se ven inmersos en ésta generación no sólo se forjan opiniones, sino que desarrollan procesos de pensamiento relativos a su realidad.

¿Cómo afectará a un adolescente un mensaje de que la estrategia gubernamental es apropiada al evitar el tráfico y consumo de drogas, haciendo desde el consumidor ocasional hasta el capo mayor enemigo inmediato? o ¿Cómo lo afectará el mensaje mandado por una manta, el asesinato de un artista o un bloqueo de avenidas o diferentes mensajes en Twitter y Facebook?. Ambos mensajes forjarán percepciones y éstas a su vez crearán características de personalidad.

La generación de la guerra, en México, está gestándose y en los próximos años veremos como se desarrollan. Es un proceso importante para la cultura, la psicología y la sociología en este país. Implicará un ajuste en la manera de relacionarnos con los otros y de percibir la realidad. Implicará una actualización en la manera de estudiar a la sociedad y a los individuos.

Si bien la generación de la guerra generará una serie de movimientos y conductas que podemos intentar adivinar mediante la aproximación a través de ejemplos de otros países que han vivido situaciones similares como Colombia, Bosnia, España y otros. Es necesario que como testigos de este cambio generacional no permanezcamos impávidos, pues el cambio que se produce en el país nos afectará más a nosotros, quienes no formamos parte de esta generación, pues no es algo con lo que hemos crecido como quien en estos momentos se encuentra en la adolescencia o juventud temprana, por lo que nuestro cambio a una nueva realidad deberá ser de manera más consciente y por lo mismo más difícil.

23 jun 2010

Difusión de la cultura: Rock, Fútbol y Redes Sociales

Después de una vaticinada derrota el público observa como primero el Chicharito Hernández anota un gol, después por un penal Cuahutemoc Blanco anota otro; en ese momento la gente comienza a levantarse de sus asientos, a abrazarse los unos a los otros y a decir emocionados "ganamos". La colectividad social hace que todo el país se vuelva uno solo y eso incluye a los seleccionados que se encuentran al otro lado del mundo; caso diferente a una derrota no prevista, cuando todos apostaban a un empate, un remate de Luís Suárez  hizo que el público viviera momentos de angustia y la separación del discurso: "la selección perdío, por culpa de Franco y Aguirre, pero nosotros pasamos a octavos de final". La colectividad, entonces, se divide y los perdedores son aquellos que se encuentran jugando a medio mundo de distancia, mientras los calificados somos, de nuevo, todos.

Existen una serie creciente de festivales musicales en México y es una oferta que cada vez se vuelve mayor, lo mismo pasa con la oferta de conciertos internacionales. Los boletos son adquiridos con antelación y en el caso de los festivales se programan las horas para ver a una banda específica; sin embargo, la gente llega antes a ver a quienes se puede ver tocar en bares de manera constante, en ocasiones se hace para abuchear al grupo que se presenta de manera previa a la que se tiene interés en ver. Muchas veces propuestas son pasadas de largo por no pertenecer a un mainstream o por el contrario por pertenecer a él. La gente le da la espalda de inmediato al enterarse de nombres como Enrique Bunbury, Calle 13 o Natalia Lafourcade. Esto es una manera de reafirmar el papel que se tiene dentro de esta colectividad asistente a conciertos; dentro de las cuales las pláticas giran de los conciertos a los que se ha asistido y de las bandas a las que se ha odiado.

De repente nos vemos llenos de grupos en Facebook del tipo " yo odio el despertador" u "odio los blogs que quieren ser revistas", de igual manera pasa con twitter y los hashtags delimitados por el prefijo #. Y que nos han llenado de maravillas insulsas como #sufrocomoprecious o #loqueseanecesario, La participación en éstos grupos hace que sintamos que pertenecemos de nuevo a una colectividad;  junto con una serie de desconocidos tenemos algo en común marcado por un botón de me gusta o por un #.


Todos estos casos son ejemplos de culturas emergentes y temporales, pero que funcionan como creadores de identidades personales. Los elementos de la identidad personal formadas por esas culturas emergentes permanecerán mientras sean alimentados socialmente, es decir mientras se cuente con alguien, además de uno mismo, que los replique.

La cultura es definida como la serie de simbolismos que definen a un grupo determinado, estos incluyen: lenguaje, costumbres, tradiciones, maneras de comunicarse, forma de vestirse, Etc. Es todo aquello que nos hace pertenecer y que nos da un objetivo común a un conjunto de personas; propicia movimientos, grupos, objetivos y finalmente identidad personal, que es aquello que nos hace percibirnos como diferentes a los demás; ésta se basa en la creencia de que cada una de las personas es única. Sin embargo, la identidad es inherente a la cultura. Pues para poder definir esta serie de factores que nos diferencian es necesario contar con un grupo de referencia.

Es entonces cuando el papel del difusor de la cultura entra en juego, pues en el imaginario que se tiene un difusor de la cultura, sea una persona o una institución, es entendido como un organismo que genera una propuesta de eventos, exposiciones, cursos, talleres y los ofrece al público para que se encuentren a su alcance. Sin embargo está es una postura que debe ser replanteada y que mejor que retomar los ejemplos citados al principio para hacerlo.


Lo que nos hace, durante unas semanas, contar con una identidad, no es el hecho de que México se convierta en campeón del mundo o el deseo de golear a algún equipo, son los códigos comunes que se ven inmersos en dicho fenómeno. Todos nos convertimos en directores técnicos e incluso la gente que no sigue el fútbol se convierte en una persona que por influencia social apoya a la selección a morir. Esos códigos morirán a mediados de junio y se repetirán en cuatro años, pero mientras se hable del mundial y se usen camisas verdes, la identidad creada por esta cultura permanecerá.


Cuando se dan los festivales musicales o conciertos importantes,los códigos son más limitados en tiempo, pero aún así nos permiten relacionarnos con más personas y más importante aún: generar una identidad personal que es compartida y reconocida por los demás.Es creciente la comunidad de asistentes a conciertos y guardamos algo que nos reafirme como uno de ellos, puede ser una playera o la plática continúa del concierto pasado o del próximo concierto.


Es un caso más extraño son los grupos de Facebook y mayor en los hashtags del twitter, comenzamos por indicar que nos gusta algún fenómeno o incluirnos en un grupo, que pueden ser de mucha relevancia o completamente inútil, y nos gusta ver que nuestros contactos se adhieren a él. En el caso de twitter, sólo basta con marcar un # antes de las palabras que queremos delimitar; y esperamos a ver quienes de nuestros seguidores lo repiten, en casos este hashtag llega a convertirse en un trending topic, es entonces cuando nos sentimos parte de algo e incluso lo replicamos en nuestras conversaciones fuera del medio. La cultura ahí es momentánea, pero la construcción que deja en nuestra identidad permanece a un mayor plazo.


La construcción de una identidad basada en la cultura permite que ésta permanezca y al hacerlo se busca perpetuar y repetir las características culturales que la conformaron. Ese el secreto del crecimiento de las redes sociales, de los eventos exitosos y de la afición. La cultura y la identidad se alimentan el uno al otro y propician que la identidad personal se convierta en una identidad social al pertenecer a un lugar, a un movimiento, o simplemente al asistir a ciertos eventos.


La cultura influye en la identidad y ese el papel del difusor de la cultura, no sólo darle a la gente una serie de eventos, sino de crear en ellos un sentido de pertenencia, un objetivo y lugares comunes, códigos y una serie de valores que le harán pertenecer. El fracaso de muchos intentos de difusión de la cultura es que se basan en las creencias que se tienen por parte del difusor de lo que la gente necesita y no de lo que se necesita en realidad.

El proceso de difusión de la cultura lleva tiempo y se tiene que buscar su continuidad, no existe cultura si lo que se ofrece no genera identidad y en ese caso es necesario fomentarla, comenzar poco a poco y lograr un alcance cultural con el paso del tiempo. Si no se busca la creación de esta identidad nunca se lograrán dejar atrás los conciertos, conferencias, exposiciones, etc en los que sólo asiste la familia de quien expone. Y para lograrlo es necesario conocer a la población a la que se dirige: verla como reacciona ante el mundial, verla ir a conciertos y seguirla en las redes sociales, de esa manera los códigos del difusor cultural y de la gente serán los mismos.






19 jun 2010

Instinto de supervivencia

Que delicia poder estar gozando de un tiempo de relajación frente al mar, sintiendo la brisa y los rayos del sol, escuchando el oleaje y pensando en todo y en nada a la vez. Que mejor si además del mar, el sol y la arena, nos toca en suerte ver jugar a los cangrejos en la playa, una línea de peces de colores a la orilla del mar, o con un tanto más de fortuna, alguna tortuga a punto de dejar su legado. A quién no le gustaría disfrutar de la maravilla de ver un delfín asomando la cabeza tan cerca como para poder apreciar su tierna mirada desde la comodidad de un camastro, ¿o bien un tiburón o una orca? ¿quién se apunta? Pues basta con asistir a las costas del estado de Florida. Suena como una maravilla, un sueño hecho realidad. Pero ¿es realmente eso, es normal que esto suceda?

Hablaré de los delfines, por poner un ejemplo; bellos, inteligentes y elegantes animales costeros y oceánicos que poseen una alta capacidad de adaptación, pues pueden vivir en aguas tropicales o templadas. En el caso de los oceánicos, se encuentran poco amenazados por factores naturales, pues los depredadores no humanos se reducen a escasas especies de tiburones que solamente afectan a los delfines mas pequeños.

Por otro lado, los delfines costeros y de río se encuentran fuertemente amenazados por la actividad humana, principalmente por la caza, al ser aprovechada su piel en países como Turquía y Japón, o bien, enredados por accidente en redes de pesca de altura, en donde mueren millones de ellos. Aun así, la mayor amenaza para estos animales es la contaminación y los cambios climáticos.

Debido a la distancia que separa al ser humano de los delfines oceánicos, no se tiene conocimiento exacto de su población mundial y a la fecha, parecen ni siquiera ser vulnerables a una situación de extinción, pero ¿cuánto tiempo durará esta situación?

Entre muchas de las características que convierten a los delfines en animales de admiración por su inteligencia, está la ecolocación ó ecolocalización. Esta palabreja no se refiere a “ecológico”, sino a un sistema de emisión y recepción de ondas de sonido. La mayoría de la población mundial ha escuchado alguna vez el sonido característico emitido por estos animales, que si bien no proviene de cuerdas vocales como en el caso de otras especies, sí se origina en la laringe y en las fosas nasales. Estas ondas de sonido viajan a través de dos fluidos: agua y aire, para rebotar en sólidos (el agua es un mejor medio para este propósito). Las ondas de sonido que resultan del rebote, que ya no son iguales a las del sonido original, no son otra cosa que el famoso eco. La anatomía de los delfines cuenta con una serie de sensores en el área de la cabeza (oídos, parte baja de la mandíbula y lóbulos alrededor de los ojos) que les ayudan a recibir los ecos para posteriormente analizarlos de acuerdo a diferencia de frecuencia e intensidad. Es debido a este complicado sistema que los delfines son capaces de detectar tamaño, forma, velocidad, distancia, dirección, e incluso un poco de la estructura interna de los objetos en el agua. Esta capacidad es de suma importancia en actividades como interacción social, localización de presas, orientación en relación a su hábitat y detección de posibles amenazas.

Pero qué sucede cuando, a pesar de detectar una amenaza, no hay forma de evadirla; cuando los dos caminos disponibles llevan a un riesgo inevitable y la única opción que se tiene es elegir que riesgo se quiere tomar; cuando la ecolocación, la sabiduría y el instinto se ven limitados por agentes invasores, dañinos, sorpresivos, agresores e incomprensibles. La respuesta se encuentra en un intento de adaptación a un cambio tempestivo, optando por tomar el riesgo menor. Es justo eso lo que sucede el día de hoy a delfines y otras especies en el Golfo de México.

Desde el pasado 30 de abril, nos encontramos ante el peor desastre natural a nivel mundial, luego de la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon de British Petroleum al realizar operaciones de exploración de mantos petroleros. Debemos coincidir en que se trata de un accidente, de un evento no planeado, sin embargo, ¿que tanto se ha hecho en materia de políticas públicas para evitar este tipo de sucesos?

No se cuenta con un plan de acción bien estructurado, vamos, ni siquiera podemos hablar de un análisis de riesgo que contemple la situación en la cual nos encontramos. Es inaceptable que por una serie de ineptitudes, a la fecha se estén derramando millones y millones de petróleo en una zona rica en biodiversidad e importante a nivel ecosistema, inhabilitándola de esta manera para la vida. Es imperdonable no estar preparados para detener esta catástrofe, sin ánimos de ser fatalistas ni amarillistas. No es posible que la práctica de extracción de crudo, siendo este último fuente principal de generación energética desde la revolución industrial, fuente inmensa de desarrollo económico, explotada irracionalmente durante tantas décadas, repetida innumerables veces por grandes grupos petroleros, no tenga contemplado en su operación un procedimiento adecuado para detener un “accidente” del tipo que hoy en día se encuentra sucediendo.

Son incalculables las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que la fuga de crudo de Deepwater Horizon traerá consigo. La primera de ellas, la más inmediata, es la presencia en aguas sorprendentemente poco profundas de múltiples lisas, cangrejos, rayas, peces, aves empetroladas, delfines, orcas y tiburones en búsqueda de un lugar apto para vivir. Esta sobreexplotación, tristemente, ocasionará pronto la falta de oxígeno en el agua, la competencia constante por la alimentación, la exposición irremediable a depredadores naturales, el contacto constante con la contaminación y la actividad humana y por consiguiente, la muerte de gran mayoría de estas especies en la zona.

¿Cuál es nuestra labor? No quitar los ojos de encima, no olvidarnos lo sucedido, no permitir que se pierda la alarma y la atención hacia una problemática que nos incumbe a todos y ejercer presión para asegurarnos de que los daños sean reparados en nuestra máxima capacidad. Que los recursos resultado de las penalizaciones a BP efectivamente se dirijan a la remediación del medio, que los responsables no queden impunes ante lo sucedido; quienes tienen una mayor oportunidad, que concentren sus conocimientos y potencien sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones tecnológicas que eviten el crecimiento incontrolable de un desastre que ya tenemos encima.

No permitamos por indiferencia o por ignorancia que la bola de nieve siga creciendo.

16 jun 2010

La importancia de ver a los Pixies


En 2001, una banda llamada The Strokes entraba al estudio a grabar su primer disco: Is this it?, este álbum se convertiría en un parteaguas generacional y la banda misma se volvió una referencia obligada en la cultura pop del siglo XXI. Un referente que hasta el momento sigue, no sólo en cuestión musical sino en diferentes aspectos: moda, actitud ante el mainstream, actos en vivo. El productor elegido por la banda en un principio era Gil Norton, productor del Doolitle de Pixies quien después fue cambiado por Gordon Raphael. El sonido crudo y las canciones sin procesamientos inecesarios de los neoyorquinos hizo historia y su influencia fue tal que en este momento se espera su próximo álbum y respectiva gira, pero este artículo es de un tiempo anterior y de otra banda.

En 1995, The Smashing Pumpkins lanzaban un disco doble, que se balanceaba entre la ruidosidad y crudeza del rock en la expresión que en los noventa alcanzó y las melodías elaboradas y acercamientos a la estructura pop que hicieron de Mellon Collie and the Infinite Sadness el álbum que definiría la segunda parte de los noventa y que aumentaría el ego de Billy Corgan; él y su compañero James Iha, decían que esa combinación de melodías y ruido eran una influencia de una banda que cambió el concepto de rock pop: Los Pixies, y la influencia puede apreciarse musical y líricamente, pero este artículo es de un tiempo anterior y de otra banda.

A principios del 91, Kurt Cobain mostraba una maqueta a sus compañeros, ésta sería una canción incluida en un disco llamado Nevermind. Después de tocarla y una otra vez, bajando el ritmo y añadiendo ritmos de batería la canción fue terminada. Cobain dijo entonces: "esto suena tanto a los Pixies, que los fans la odiarán". La canción era Smells like teen spirit. En una entrevista posterior Cobain dijo que buscaba hacer la mejor canción pop, para lo cual debería copiar a los Pixies y su sentido de ser ruidosos y tranquilos al mismo tiempo (F. David, Rolling Stone, 1994). El riff de esa canción hizó que ésta se convirtiera en un himno generacional e iniciara un movimiento que marcó por completo la primer década de los noventa, permitiendo que las bandas citadas anteriormente alcanzaran los logros que tuvieron, pero este artículo es de un tiempo anterior y de otra banda.

A finales de 1988, con una simple mezcladora de 24 canales, y 40,000 dólares de presupuesto, Black Francis, Kim Deal, Joey Santiago, y David Lovering entraron al estudio de grabación para terminar algunas canciones que en gira habían tocado, la música era melódica y simple, con progresiones básicas de acordes en la guitarra y riffs sencillos en el bajo; las letras surrealistas, ambientales y existenciales. El resto es historia.

En 2003, NME declaró a Doolitle como el segundo album más influyente de todos los tiempos, ha sido punto de referencia para el rock desde entonces, el 17 de octubre, Los Pixies tocarán completo el Doolittle en el Teatro Metropolitan; pondría el link para conseguir boletos, pero estos están más que agotados. Ese día podremos ser testigos, por un momento, de lo que marcó el rock en los noventa y permitió que ese género como lo conocemos sobreviva.

Es paradójico que un álbum que salió en la decada previa sea tan influyente en la siguiente decada, pero no es la primera vez que pasa: Doolittle es a los noventa, lo que Velvet Underground and Nico fue a los setenta.






4 jun 2010

¿Quién mira a quién?

Es irónico que las comunidades indígenas estén siendo constantemente estudiadas por los pueblos “civilizados” y que además se deban destinar tantos recursos a la planeación de su must be para caer en la cuenta de que la mayor parte de esta planeación no es suficiente para evitar la marginación y el estado de rezago en el cual se encuentran, al no contemplar todo lo que implica el ámbito al que va dirigida.

¿Pero rezago en relación a qué? Es cierto que se encuentran en una desventaja, pero la desventaja radica no en la forma que han adaptado en su convivencia con el mundo, sino en el esquema que ha sido establecido por las grandes urbes para determinar el desarrollo y con ello el acceso a las oportunidades de crecimiento y adaptación.

Los pueblos indígenas son quienes mejor se adaptan a su medio, entendiendo el papel que juega cada uno de sus elementos e implementando prácticas para su aprovechamiento sustentable, solo llegando a explotarlos de manera irracional en respuesta a una sobrepoblación o estados de marginación inducidos por la presión política y social de los sistemas de gobierno actuales.

Por otro lado, de estas comunidades surgen grandes artistas, a través de los cuales ingresan millones de dólares anuales a los países latinoamericanos que no se reflejan precisamente en beneficios directos, debido a la existencia de miles de intermediarios y de “fundaciones no lucrativas y filantrópicas” que lo único que hacen es explotar un trabajo genuino en beneficio propio (nadie diga que mencioné a FONART).

Aprovecho para platicar una anécdota que me ocurrió hace un par de semanas que mi esquema de pensamiento capitalista no lograba entender hasta después de varias repeticiones por parte de la vendedora que me atendía. Resulta que andaba en el mercado Benito Juárez de Oaxaca buscando un mezcal para mi papá y cuando me acerqué a uno de los puestos, me ofrecieron las tradicionales botellas de mezcal y licores con un contenido de 750 mL; como yo andaba buscando algo mas artesanal, me llamaron la atención unos recipientes de barro pintados a mano con motivos alegóricos oaxaqueños, que incluían un paquetito de sal de gusano (guácala) y un vasito de barro, con 1 L del mismo mezcal que embotellan en los frascos de vidrio. Lo curioso radica en que mientras que la botella “comercial” tenía un precio de $120 pesos, el lindísimo recipiente artístico sólo costaba $50 pesos aun cuando contenía mas producto La múltiples veces repetida explicación de la vendedora se refería a que el recipiente de barro es elaborado por ellos mismos generándoles un costo de producción muy bajo, mientras que la botella de vidrio deben adquirirla, elevando así el costo neto del producto. Esta inocencia me causó de momento gran ternura, pero pronto se convirtió en coraje al caer en cuenta que es justo esa inocencia el punto de ataque de falsos filántropos que disfrazan su ambición económica de preocupación, cuidado y divulgación cultural.

Solo he menciono dos de los múltiples potenciales que la tradición, el sentido común y el respeto por el medio de estas comunidades conservan y defienden y que si reflexionáramos un poco, deberían ser el eje que rigiera el curso de distintos países en desarrollo que no logramos adaptarnos al esquema europeo. ¿No será que la mirada debería dirigirse hacia otro lado, hacia algo interno? 

3 jun 2010

Kabah, Yucatán



2 jun 2010

Charly Garcia @ Auditorio Nacional

Debo confesar que no me gusta Charly García, nunca he logrado que esté en mi lista de artistas que me gustan y lo he intentado; simplemente su rock no es lo mío, aunque debo reconocer que como músico es muy bueno y como personaje es excelente.

Charly García logró construir un personaje a base de excesos, escándalos y actitudes estrafalarías, es un rockstar en todo el sentido de la palabra; además de ser un muy buen compositor que ha logrado ser el más reconocido de su generación en su país.

Y este personaje se presentó el dos de junio en el Auditorio Nacional, ante un auditorio lleno a medias, a aquellos que teníamos boleto en tercer piso nos bajaron al primero, situación por la que por supuesto no me quejo.

Y bien el concierto comienza con una secuencia programada mientras uno a uno los músicos van tomando sus lugares: una pléyade de personajes empezando por la combinación de Rigo Tovar y Slash en la guitarra. De repente aparece en el escenario una figura en gabardina; Charly como todos lo llamaban muy lejano del personaje que recordaba.

Sumamente avejentado, con una panza enorme a cuestas y problemas para moverse: una caricatura de aquel Charly que saltaba de décimos pisos de hoteles y llenaba de mierda los camerinos. Con su paso lento se dirigió al piano. La ejecución musical era excelente cuando de repente comenzó a sonar Demoliendo Hoteles y descubrimos otra verdad: Charly García se acabó la voz.

Y el concierto se fue en ese tenor, musicalmente una gran ejecución, con un público que se entregó por completo, pedía sus canciones y, para molestia de García, coreaban su nombre. Pero al momento de cantar el chorro de voz de Charly hacía evidente que la edad a algunos les pega más.

El momento emotivo del concierto: A medio Rezo por vos, levantó la cabeza y dijo "rezo por Cerati", es increible como el ex vocalista de Soda tiene paralizada a toda América Latina.

Yo en particular no pude evitar sentir ternura, ese viejito simpático, cercano al profesor Memelowsky, arengaba al público, se intentaba mover por el escenario y finalmente intentaba hablar.

El final del concierto, antes del Encore fue de las mejores maneras de terminar, cantó su hit No voy en Tren, Voy en avión; la gente gustosa lo cantaba y al momento de decir "Yo soy de la cruz del sur, soy el que cierra y el que apaga la luz" se apagaron las luces y el grupo terminó, dejando a la gente cantando sola.

Hubo dos canciones de encore con la banda y al final cantó una de sus canciones más emblemáticas a juzgar por la respuesta de la gente, pero que yo no conocía. La gente la coreaba y a medio coro Charly dijo "Eso es todo" y volvió a dejar a la gente cantando mientras abandonaba el escenario y las luces se encendían.

No criticaré la eficacia músical de Charly, ni su papel dentro del Rock en Español, pero si creo que cuando se construye un personaje, debe saber cuando es necesario el retiro. Vimos un excelente músico,un excelente letrista pero no vimos a Charly García. Eso es lo que pasa cuando el personaje supera a la persona